Mostrando entradas con la etiqueta Anticoncepción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticoncepción. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2016

Anticoncepción en la adolescencia II

Tipos de anticonceptivos

Píldora, parche, anillo e implante
En cuanto al tratamiento hormonal, podemos asesorar sobre las opciones más adecuadas para cada caso: diarios, la conocida píldora; el parche de aplicación semanal; el anillo vaginal de aplicación cada 21 días o en último lugar el implante subdérmico de aplicación a largo plazo, hasta 5 años. En todos ellos debemos insitir en la buena tolerancia y la alta seguridad. Tanto las ventajas como los inconvenientes son personales e intransferibles, pues no todos los organismos responden de la misma forma ante el mismo tratamiento. Hay que evitar, por tanto, "Tomar la pastilla que le va bien a la amiga".

Ventajas
- Corrije los ciclos menstruales irregulares. Disminuye los cólicos y la cantidad de regla, se consiguen ntrolar mejor las pequeñas anemias, signos todos ellos secundarios a trastornos hormonales, típicos de estas edades tempranas.
- Favorece la corrección del acné juvenil, controla el aumento de vello y algunos problemas dérmicos derivados de las alteraciones ováricas.
- Se evita la utilización de la píldora del día después y/o del aborto.
- No aumenta de peso.
- No es necesario hacer descansos, salvo que su médico así lo indique.
- Al suspender el tratamiento se restaura inmediatamente la fertilidad.

Inconvenientes
- Cambios en el tipo de menstruación, pudiendo aparecer pérdidas hemáticas esporádicas durante el tratamiento, durante los primeros tres meses. Es muy frecuente siempre que existan olvidos o sin causa aparente tras un tiempo con buena tolerancia, también ante el olvido de una pastilla. En este último caso es necesario tomarla lo antes posible, aún acortando el periodo de la siguiente pastilla. Si transcurren más de 24 horas, no es necesario tomarla, se deben continuar el resto de las pastillas hasta terminarlas. Añadiendo desde el día de la pastilla olvidada hasta la última toma, la utilización del preservativo.

- Puede aparecer, los primeros meses, una cierta intolerancia gástrica, que desaparece pasados unos días o en ocasiones cambiando la hora de la toma. En el caso del parche o del anillo, intolerancia al material del cual está compuesto, bien en la piel o bien en la mucosa vaginal. En caso de que persista es conveniente consultarlo e incluso cambiar de medicamento.


Dra. Mª del Pilar Vázquez Santos obstetricia y ginecología - Medicina de la Mujer. San Antonio, 30 bajo, 12 - 38202 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) tel. 922 251 600 • www.dravazquezsantos.com 
medicinadelamujer@dravazquezsantos.com

Anticoncepción en la adolescencia I

En esa edad es imprescindible la visita a la consulta médico ginecológica

Mucha es la información que existe sobre la anticoncepción en la adolescencia, pero la joven no tiene por si misma argumentos para la interpretación, con lo que extrae conclusiones erróneas y de muy malas consecuencias. Es importante la consulta con el especialista, médico ginecólogo, donde nos aclararán todas las dudas.

La característica principal de esta etapa son los cambios biológicos, psicoafectivos, sexuales y sociales a los que debe adaptarse la mujer, en un periodo breve de tiempo y en un medo sociocultural cambiante. 

En las últimas décadas, la la relación sexual no es igual a la procreación, es utilizada más bien como búsqueda de de nuevas experiencias, de nuevosvínculos afectivos, o como una forma de de aumentar la autoestima, la confianza o como comunicación interpersonal, necesitando más que nunca la comunicación con el especialista, por eso es imprescindible la visita a la consulta médico-ginecológica.

Enfermedades de transmisión sexual
Lo que más inquieta a las adolescentes es la elección del método anticonceptivo, junto con las enfermedades de transmisión sexual. Para poder ayudarlas, es necesario en la visita al ginecólogo, realizar una buena historia clínica, además de conocer los deseos de la persona y los de la pareja, llegando a conocer un poco su carácter, así se podrá determinar la disponibilidad para que el tratamientose cumpla correctamente.

Además, se realizará una exploración clínica, incluyendo ecografía y citología. En último lugar, se llevará a cabo la explicación detallada de las posibilidades anticonceptivas, para decidir conjuntamente cual es la más conveniente. Es fundamental que el tratamiento sea individualizado.

Preservativo siempre
Es necesario inculcar a la joven adolescente la utilización siempre de una doble protección, es decir, la utilización del preservativo con cualquiera de los tratamientos hormonales elegidos. Los motivos que justifican esta recomendación son:
- Hacer partícipe a la pareja de la responsabilidad que se adquiere con la relación sexual.
- Aumentar la protección de algunas enfermedades de transmisión sexual, más frecuentes a estas edades debido a los cambios de pareja.
- Conseguir una seguridad máxima del método, evitando por tanto los embarazos no deseados.

El ginecólogo: asesor, confidente y buen amigo
Es una etapa donde el médico es considerado como un médico asesor, un confidente, un buen amigo, tal vez la persona con más influencia y de mayor confianza que puede tener la mujer en esta etapa y a lo largo de la vida. ya que puede hablar con él de forma segura, tranquila y en la mayor privacidad.

Métodos naturales: poco fiables
Aunque el método más demandado en esta etapa es el tratamiento hormonal, hay que insistir en que los métodos llamados naturales son poco seguros y generalmente están mal utilizados. La eficacia aumenta cuando se utilizan correctamente o si se combinan dos métodos y más si la mujer conoce sus ciclos y sabe reconocer los cambios durante el mismo.


Dra. Mª del Pilar Vázquez Santos obstetricia y ginecología - Medicina de la Mujer. San Antonio, 30 bajo, 12 - 38202 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) tel. 922 251 600 • www.dravazquezsantos.com 
medicinadelamujer@dravazquezsantos.com

viernes, 5 de febrero de 2016

Dudas sobre la píldora



“Tengo una hija de 17 años que quiere comenzar a utilizar la píldora ¿qué recomendaciones debo sugerirle?”

Para empezar, debemos tener en cuenta que no se puede recomendar ningún método anticonceptivo. Los motivos que fundamentan esta respuesta tan contundente son dos: que la elección debe ser personal y que hay que tener en cuenta los cambios que ha sufrido la sexualidad a lo largo de la historia en este periodo de la adolescencia. En las últimas décadas la relación sexual no tiene como objetivo la procreación, es utilizada más bien para tener nuevas experiencias, como una búsqueda de vínculos afectivos, para aumentar la autoestima, la confianza o como comunicación interpersonal. Por ello, usted, como madre tiene la obligación de orientar a la adolescente para que acuda a personas especializadas en estos temas, que le aclaren sus dudas, que puedan darle una buena recomendación. Es imprescindible, por tanto, la vista a la consulta médica - ginecológica.

En la consulta, el ginecólogo es un médico asesor, un confidente, un buen amigo, tal vez la persona con más influencia y de mayor confianza que puede tener la mujer a lo largo de las distintas etapas de la vida.

Tras la exploración clínica y la explicación detallada de las posibilidades de tratamiento, se decide cuaál es el más conveniente. Es fundamental que el tratamiento sea individualizado.

Ventajas e inconvenientes. En el caso de optar por un tratamiento hormonal, podemos hoy en día ofertar distintas maneras de realizar el tratamiento:

- Tratamientos diarios
- La conocida píldora
- El parche de aplicación semanal
- El anillo vaginal de aplicación cada 21 días
- El implante subdérmico, de aplicación a largo plazo hasta 5 años.

En todos ellos debemos insistir en la buena tolerancia y la alta seguridad. Tanto las ventajas como los inconvenientes son personales e intransferibles, pues no todos los organismos responden de forma igual ante los tratamientos.

Ventajas del tratamiento oral: 
• Corrige los ciclos menstruales irregulares. Disminuye los cólicos y la cantidad de regla, se consiguen controlar mejor las peque- ñas anemias. Todos ellos son signos secundarios de los trastornos hormonales, típicos de estas edades tempranas.

• Favorece la corrección del acné juvenil, controla el aumento de vello y algunos problemas dérmicos derivados de los problemas ováricos.

• Se evita la utilización de la píldora del día después y/o del aborto.

• No aumenta de peso.

• No es necesario hacer descansos, salvo que su médico así se lo indique.

• Al suspender el tratamiento se restaura inmediatamente la fertilidad.

Inconvenientes del tratamiento oral: 
• Pérdidas hemáticas, esporádicas, durante los primeros tres meses. Estas perdidas pueden darse si existen olvidos o, en ocasiones, sin causa aparente tras un tiempo con buena tolerancia. Si se olvidara la toma de una pastilla, es necesario ingerirla lo antes posible, aún acortando el periodo de la siguiente pastilla. En caso de que pasen más de 24 horas, es necesario no tomarla, y continuar el resto, añadiendo con más insistencia la utilización del preservativo hasta la finalización de las pastillas.

• Puede existir una cierta intolerancia gástrica que suele desaparecer pasados unos días o, en ocasiones, cambiando el horario de la toma.

Doble protección:  Es recomendable inculcar a la joven adolescente la utilización con cualquier método anticonceptivo de una doble protección, empleando el preservativo. Los motivos que lo justifican son: hacer partícipe a la pareja de la relación sexual; evitar las enfermedades de transmisión sexual, tan frecuentes en estas edades por los cambios de parejas y, por último, evitar de forma más segura los embarazos no deseados. En cualquier caso, es la mujer adolescente la que debe elegir la opción que más se adapta a sus necesidades.

Dra. Mª del Pilar Vázquez Santos obstetricia y ginecología - Medicina de la Mujer. San Antonio, 30 bajo, 12 - 38202 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) tel. 922 251 600 • www.dravazquezsantos.com 
medicinadelamujer@dravazquezsantos.com